Desde el Gobierno nacional, se expidieron las Resoluciones 666 y 749 para el sector comercial; además, para las autoridades territoriales la Circular conjunta de los ministerios del Interior y Salud; ICBF y la Consejería Presidencial para la Niñez.
Desde el Departamento, a través de la Secretaría de Salud, y en conjunto con la Primera Dama de Risaralda, Nathalia Sierra Ramírez, se realiza la campaña de sensibilización para proteger los niños y adultos mayores de contagios por Coronavirus en Halloween.
Aunque a nivel nacional, como ocurre en Risaralda, la infección por COVID-19 afecta menos a los niños, niñas y adolescentes; tanto, ellos como los adultos pueden ser portadores asintomáticos. Por lo tanto, toda dinámica que promueva las aglomeraciones, reuniones con miembros de otros grupos familiares y en general el contacto con otras personas, puede favorecer el contagio de ellos o sus familiares.
Los riesgos que acarrea el Halloween, entre los que se cuentan: aglomeraciones, dificultad para el distanciamiento físico, intercambio de objetos que pueden tener el virus en su superficie (bolsas, dulces, disfraces, máscaras, maquillajes) y contacto intergeneracional; genera un gran riesgo para los adultos mayores, quienes son la población con el mayor número de fallecimientos.
Los ciudadanos deben recordar que, no está permitido hacer fiestas en salones de conjuntos cerrados, sitios públicos o centros comerciales, ni los tradicionales recorridos barriales para recoger dulces y mostrar el disfraz.
Estas son las recomendaciones generales para la ciudadanía:
- Las celebraciones deben realizarse en casa con el núcleo familiar directo residente en la vivienda, sin familiares o amigos externos al hogar.
- Evitar el contacto intergeneracional (de niños con adultos mayores)
- No hacer rondas por las casas para pedir dulces.
- Mantener el distanciamiento físico en todo momento.
- Quedarse en casa si se presenta fiebre o dificultad para respirar.
- Lavarse constantemente las manos.
- Usar el tapabocas si se está fuera del lugar de residencia.
De acuerdo a la Sociedad Colombiana de Pediatría, el impacto que tiene el nuevo Coronavirus en la infancia no es severo, pero sí hacen parte de la cadena de transmisión y el gran riesgo es que lo pueden transmitir a los adultos mayores o a adultos con factores de riesgo.