La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), comprometida con la excelencia académica y el acceso equitativo a la educación superior, continúa con su programa FCE en los territorios, una iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCE) destinada a llevar formación universitaria a zonas apartadas y con alta presencia de comunidades étnicas en Risaralda.
El programa se desarrolla principalmente en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, donde se implementarán tres programas de licenciatura: Literatura y Lengua Castellana, Educación Básica Primaria y Ciencias Sociales.
Estos programas están destinados a profesionalizar a docentes que actualmente laboran en las instituciones educativas locales. Diego Alejandro Chávez Ovando, profesional de apoyo en gestión curricular y prácticas de la FCE, destacó que este proyecto forma parte del plan de desarrollo institucional de la UTP y responde al pilar de excelencia académica con enfoque territorial.
“La FCE ha buscado consolidar estrategias que nos permitan llevar la educación superior a los territorios y, en especial, a las comunidades étnicas de Risaralda”, explicó. El proyecto está dirigido principalmente a “mujeres normalistas superiores, egresados de instituciones educativas del territorio, y docentes bachilleres en ejercicio”, con el objetivo de generar procesos de formación con enfoque diferencial e intercultural. Además, aunque está orientado a comunidades étnicas, también busca beneficiar a personas, familias y comunidades en general en ambos municipios.
La intervención no solo incluye la oferta académica, sino también preparación logística y tecnológica. Como parte del proceso de alistamiento, la UTP realizó una visita técnica al corregimiento de Santa Cecilia, en Pueblo Rico, junto con ingenieros del Centro de Recursos Informáticos Educativos (CRIE). Durante la visita, se aprobó la adecuación de una sala de sistemas dotada con 30 computadores y suficiente conectividad para el desarrollo de clases presenciales y virtuales.
El programa tiene como objetivo la formación de 90 maestros y maestras, quienes iniciarán su proceso de formación profesional en el segundo semestre del año. “El proceso incluirá acompañamiento académico, evaluación formativa y un enfoque que reconoce y valora las realidades socioculturales del territorio”, señaló Chávez.
Esta iniciativa hace parte del Plan Integral de Cobertura del Ministerio de Educación Nacional, una política pública que promueve el acceso a la educación superior en regiones históricamente marginadas. El programa cuenta con el respaldo de la Vicerrectoría Académica de la UTP, que ha facilitado los trámites administrativos y financieros.
“Los recursos provienen del Ministerio y son administrados por la universidad. Nuestro papel es garantizar una implementación académica rigurosa y pertinente”, explicó el representante de la FCE.
El programa también se beneficia de la política nacional de gratuidad, que permitirá a los beneficiarios asumir costos mínimos de matrícula y sostenimiento.
“Gracias a esta política, muchos de estos docentes podrán acceder por primera vez a un título profesional, lo que transformará no solo su vida laboral, sino el desarrollo de sus comunidades”, concluyó Chávez.